viernes, 31 de octubre de 2025

EL RETORNO DE ELIZABETH GARCIA VILCHIS



























La linda dama que se encargaba de desmentir rotundamente a los  chayoteros de la noticia en las conferencias de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, hoy apareció en las mañaneras d ela Presidente Claudia Sheinbaum, quien se sorprendió al verla ahora como reportera.Elizabeth García Vilchis,  fue el coco de  comunicadores que   al verla hoy como reportera  comenzaron a  señalarla con adjetivos calificativos que tal pareciera  era un reproche de  ellos mismos frente a un espejo, pues todos los defectos   señalados de  Elizabeth, encajaban perfectamente para ellos mismos y a falta de argumentos hasta insultos al aire  le destinaron mediante apodos, tal es el caso de los discípulos de Ciro Gómez Leyva, que en el programa “piso 6” la denominaron “Vilchismes”.  García Vilchis tuvo que enfrentarse en las mañaneras del sexenio pasado de comunicadores que dudaban de su nivel periodístico pero nunca fueron capaces de confrontarla en la sconferencias de prensa, al igual que tuvo que enfrentarse al Poder judicial secuestrado por Norma Piña, quien se atrevió a ordenar de inconstitucional su sección, aunque dicha resolución apenas se dictó  en abril de este año, y no cuando Liz estaba frente al micrófono presidencial.La exfuncionaria ahora fue acreditada por el área de comunicación social como prensa, debido aun programa  de TVNET que iniciará el próximo lunes. . “Liz, no te reconocí”, le dijo la presidenta Sheinbaum al darle la palabra."Ahora estoy de este lado, haciendo periodismo", le respondió García Vilchis. El interrogatorio de la guapa periodista a la presidente fue de la siguiente manera: CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Vamos a… A ver, allá atrás. A ver, la compañera, que no ha preguntado―.Elizabeth: Buenos días, Presidenta. Liz Vilchis, para SDP Noticias.PRESIDENTA DE MÉXICO: Liz, no te reconocí.Elizabeth: Sí, soy yo.CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bienvenida.Elizabeth: Muchas gracias, Presidenta.CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  Ahora de este lado de la…Ahora estoy de este lado, haciendo periodismo.Usted, Presidenta, ha publicado recientemente dos piezas de comunicación:Una es el documental Los primeros 365, la Transformación Avanza.Y la otra es su libro Diario de una transición histórica.En ambos, usted expresa pensamientos profundos de lo que usted define la historia actual de México.En ambas se destaca una frase que quiero decirla aquí, dice: “No hay nada más poderoso que la convicción política, es similar al amor”.¿Nos podría compartir, por favor, cómo se traduce esa frase en su quehacer como Presidenta de México, como la primer Presidenta de México, hacia el pueblo de México?CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digo ahí en el documental, en efecto —y lo defiendo porque es la historia de muchos de nosotros, de nuestra vida— ¿Cómo es que se trabaja tantas horas? No todos los presidentes trabajaban tantas horas, hay algunos que jugaban golf, andaban en fiestas.¿Qué te mueve personalmente, como parte de un movimiento? La convicción en la Transformación, el deseo, el anhelo de mejorar las condiciones de vida de la mayoría del pueblo.Esa convicción —que en mi caso nace desde niña, por mi familia y lo que aprendí en mi casa y lo que fui construyendo a lo largo de la participación en los movimientos sociales— es muy poderoso, muy poderoso.¿Qué es lo que hace que los compañeros servidores de la nación, servidoras de la nación, estén caminando cinco horas para llegar a un poblado para poder levantar un censo, para poderle dar apoyo a la gente en condiciones de vulnerabilidad como las que se presentaron con las lluvias? La convicción.¿Qué es lo que hace que cuando estábamos en la oposición trabajáramos, en mi caso, en la universidad, atendiera a la familia y, además, el tiempo que pudiéramos se lo dedicábamos al movimiento? ¿Qué es lo que hace eso? La convicción.Pero es la convicción no de una persona, es la convicción de millones y millones de personas que lograron la Transformación de México.Eso es lo que no entiende la derecha ni el conservadurismo.Y sí, es una forma de amor: amor al pueblo y amor a la patria.Eso es lo que nos mueve, y de alguna manera lo traté de expresar en ambos documentos.Elizabeth: Presidenta, me gustaría preguntarle también sobre la campaña que está mencionando de la derecha, para intentar meter la narrativa pública de una división entre el expresidente López Obrador y usted, y en el fondo esta campaña busca dividir al movimiento de Transformación.En su libro usted dice:Es un honor servir a mi pueblo y a mi patria. Nuestros adversarios políticos y la oligarquía quisieran que me deslindara de AMLO, que no lo llamara “Presidente”, pero ese deslinde no ocurrirá y tengo razones para ello, porque respeto a quien ha entregado su vida a la Transformación de nuestro país, porque lo admiro con convicción, porque el pueblo, al que me debo, quiere legítima y genuinamente AMLO; y finalmente porque reconocer al otro engrandece al ser humano.¿A qué piensa usted que se debe esa campaña? ¿Cree que a los adversarios políticos de la Cuarta Transformación les haya quedado suficientemente claro ahora que en su pieza literaria lo haya dicho con todas sus letras? ¿O qué piensa que va a pasar ahora con esta campaña?CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren, hay varios conductores, comentócratas que, en realidad, son voceros de la derecha, voceros en contra nuestra.  Aprovechando tu historia de este lado de la conferencia: está lleno de mentiras.Por ejemplo, hoy: “¿Qué le heredó el Presidente López Obrador a la Presidenta Sheinbaum? Problemas con el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’. Eso viene de antes, no es de ahora”.“La decisión del o el documento del secretario del Departamento de Transporte de los Estados Unidos tiene que ver con una mala decisión de López Obrador y es una carga para la Presidenta”.¿Qué es lo que buscan con eso?Que yo los lea y diga: “¡Ay, sí es cierto! Yo creo que me tengo que deslindar porque, si no, imagínense, voy a cargar con aquello”.Fíjense ―a ver si tienes la foto, o nuevas fotos que en la mañana te pedí, del aeropuerto, donde iba a ser el aeropuerto de Texcoco―, las inundaciones que se vivieron en la Ciudad y el Estado de México este año, si se hubiera hecho el aeropuerto ahí, hubieran sido 5 veces peores, porque Texcoco es un vaso regulador de la Zona Metropolitana, y ahora con las nuevas obras lo vamos a potenciar todavía más.Es de los pocos lugares en donde puede descargarse el agua de lluvia, porque recuerden que esto era un lago y el agua busca su camino. El único lugar donde puede desfogarse la cantidad de agua que cae en las épocas de mayor precipitación en la Zona Metropolitana, es Texcoco, el antiguo lago de Texcoco.El Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” costó mucho menos que lo que hubiera costado el aeropuerto.Pero, además, el costo de las inundaciones en la Zona Metropolitana, ese no se… ¿Con qué lo medimos?La decisión del Presidente López Obrador de enviar la carga al AIFA fue una decisión sustentada en la protección civil, además, de los usuarios del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”. Fueron decisiones técnicas, no decisiones políticas.Claro, la política también está vinculada a la técnica, porque al final el conocimiento científico-técnico se deriva en tomas de decisiones que tienen que ver con políticas públicas.Entonces, esta idea de que nos vamos a deslindar porque siguen escribiendo de que: “ay, pobre Presidenta, que le dejaron tantos problemas”, pues es absurda. Fueron decisiones tomadas con conocimiento científico-técnico para beneficio del pueblo de México y del desarrollo del país.Entonces, este es uno de los ejemplos del día de hoy.Loret de Mola lo escribió, lo escribió no sé qué, cuántos: “Pobre Presidenta, le dejaron tantos problemas”.No, imagínense el problemón que hubiera sido la construcción del aeropuerto en Texcoco, pero eso no lo van a decir nunca.¿Qué hay de fondo?Lo que buscan es la división del movimiento de Transformación, porque es la única manera que ellos crezcan, es la única manera de recuperar sus privilegios, sus corruptelas; la única manera es que nos dividamos y, particularmente, que hubiera una división entre el Presidente López Obrador y su servidora, y no la va a haber, por convicción y por responsabilidad.Pero, además, a ver si… Nosotros hacemos encuestas cada mes con un equipo.Saben cuánto trae el Presidente López Obrador hoy a la pregunta: “¿Cómo consideras que gobernó Andrés Manuel López Obrador, bien o mal?”80 por ciento bien.80 por ciento de aceptación, con todo y la campaña de antes y la campaña de ahora; así “mucha, mucha influencia que digamos”, pues no, ¿verdad?Elizabeth: Tengo un segundo tema, Presidenta. Cada día usted ofrece una conferencia de prensa en este espacio de Palacio Nacional, que no solo sirve como un ejercicio de rendición de cuentas, sino que además marca la agenda nacional y abre el debate público.Este debate en el que participamos tanto los medios de comunicación como funcionarios públicos, políticos, ideólogos y también el pueblo de México. Todos exponemos nuestros puntos de vista en claros actos de libertad de expresión; aunque algunos digan “que se está acabando”, la verdad es que nunca ha habido tanta libertad de expresión como en la Cuarta Transformación.Sin embargo, muchas veces las opiniones emitidas desde un lugar de oposición, y con tal de tener la razón, se genera la desinformación. Esta desinformación que está detrás de las campañas de desprestigio que la Cuarta Transformación ha sufrido, todos los gobiernos, su administración, los servidores públicos.Tales campañas de desinformación, usted sabe que no surgen por una casualidad, sino suelen ser dirigidas contra la izquierda mexicana —como bien sabemos— orquestadas por intereses políticos y económicos, y hasta por grupos criminales afectados por la Transformación de la Vida Pública de México.Mis preguntas son:¿Usted considera que hay una crisis de desinformación en nuestro país, y si ha tenido impacto?¿Qué sugerencia les hace a las audiencias para que defiendan el derecho a recibir información veraz?Y también, ¿qué opinión tiene de los actores que, con estridencias, gritos y calumnias, y no con argumentos, piensan que pueden ganar la narrativa pública?Muchas gracias, Presidenta.CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Imagínense que no existiera “La mañanera”; que no diéramos aquí la información, por ejemplo, de la actuación del gobierno durante las lluvias recientes.Imagínense que no diéramos aquí la información del Interoceánico, ni quien se enterara.Imagínense lo que sería la fuerza que tenían antes los famosos comentaristas, comentócratas y muchos medios.Solo imagínense que no tuviéramos este espacio de información y de debate. No, pues no habría posibilidades.¿Cómo se hacía antes?Escribían una nota. Por ejemplo, hoy me escribe en la mañana Alejandro Svarch, de una nota que sale, creo que en El Sol de México, de que “están peor los estados que tienen IMSS Bienestar que los que no tienen”.Y me escribe enojado: “No son ciertos los datos que vienen ahí. Voy a mandar una carta para decir que…”.Bueno, ¿quién se va a enterar de cuando mande la carta?  No, mejor que venga aquí y que explique por qué el IMSS Bienestar es mejor que no tener IMSS Bienestar, y que dé toda la información y así nos enteramos todos.O cuando hay algunos medios que escriben notas y los compañeros siguen enviando, los secretarios: “Es una falsedad”. Y sale en primera plana la nota y luego la respuesta sale en la página número 20, por allá, en algo chiquito, cosa que está mal, eh, porque el derecho de réplica significa el mismo espacio y el mismo tamaño.Pero así sería.O la fuerza que tuvieran los Aguilares Camín, los Krauze, si no hubiera un debate público, porque lo que hay aquí es debate público y hay información.Por eso cuando… Lo digo ahí en el libro, que tenía yo la decisión de si continuábamos con “Las mañaneras” o no, hicimos una encuesta, que la presenté cuando en el periodo de transición, allá en la casa de campaña que teníamos.“¿Qué opina la gente, que continúen o que no continúen?” “¿Las prefieren en la mañana, en la tarde o en la noche?”No, bueno, como el 80 por ciento: que continúen, y en la mañana.Entonces, son espacios fundamentales de comunicación, a través de todos ustedes que están aquí, pero la comunicación directa gracias, ahora sí, a las benditas redes sociales, que nos permiten esta comunicación directa entre el gobernante y la gente, el pueblo, que de otra manera no existiría; pero, además, el debate público sobre posiciones políticas, sí, y sobre mentiras que se dicen.Ahora, también hay medios que poco a poco han ido cambiando; algunos no mucho; otros de plano más bien usan el medio, una concesión, como una campaña contra el gobierno, en vez de pagar sus impuestos; y hay otros que han modulado, incluso programas de opinión que antes eran la andanada contra nosotros ahora tienen algún balance, la verdad, también hay que reconocer algunos cambios.Pero si no existiera esta forma de comunicación, no habría la conciencia que hay en el pueblo.Ahora, la politización del pueblo de México es única, única.Y tiene que ver con honestidad y con resultados, porque si la Cuarta Transformación no tuviera resultados, si no hubieran salido 13.5 millones de personas de la pobreza, si no existiera el Tren Maya por más que lo critiquen, el Interoceánico, la Refinería Olmeca, y las cientos de obras pequeñas, que muchas ni se conocen, que hizo el Presidente López Obrador y las que estamos haciendo ahora en este sexenio, también sería puro discurso.Y la verdad es que los hechos son los que hablan por sí mismos.Entonces, no vamos a cambiar la forma de comunicación.ELIZABETH: Muchas gracias, Presidenta.CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Liz. Felicidades. Y así concluyó la película que en vez de llamarse “retorno al espacio”  puede llamarse “el retorno de Vilchis”.Más en www.somoselespectador.blogspot.com